Se reedita Curso Taller de Cooperativismo y Asociativismo 2013 en Regional Norte
Charla informativa: martes 2 de abril 18:30 horas
En el presente año y reeditando la exitosa experiencia de 2012, la Unidad de Extensión de la Regional Norte Salto de la Universidad de la República en conjunto con la Unidad de Estudios Cooperativos (CSEAM) presenta la 2ª edición del Curso Taller de Cooperativismo y Asociativismo que se realizará nuevamente en la Regional Norte, entre el 9 de Abril y el 10 de Setiembre del 2013, los días martes de 18 a 21 horas, en el salón 4 de la Regional.
En el 2012, se implementó y realizó la 1ª edición del Curso Taller en la Regional Norte de la Universidad de la República, en Salto. El mismo contó con la participación de estudiantes, pertenecientes a diversas carreras universitarias, docentes, educadores y cooperativistas.
Desde instancias generales y con una modalidad altamente participativa, el Curso abarcó los asuntos propios del tema, como caracterización del cooperativismo en el Uruguay, evolución de los procesos socio-históricos del sector cooperativista y asociativista, aspectos jurídicos, economía social y solidaria, entre otros. Con abordajes metodológicos a través de salidas de campo, trabajo en equipos interdisciplinarios y realización de informes de investigación y/o extensión, culminó con trabajos realizados por los participantes.
Se obtuvieron resultados interesantes, con aportes sustantivos, desde el punto de vista del conocimiento general del tema, como de reflexiones pertinentes sobre la realidad y actualidad del sector asociativo.
El Curso, está dirigido a estudiantes de todas las disciplinas de la Universidad de la República, docentes de todos los niveles, aspirantes, socios, trabajadores y técnicos asociados a cooperativas y/o experiencias asociativas.
Programa:
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
UNIDAD DE EXTENSIÓN - REGIONAL NORTE
UNIDAD DE ESTUDIOS COOPERATIVOS (SCEAM)
Programa
Curso-Taller de Cooperativismo y Asociativismo (2013)
2a Edición
Dirigido a: Estudiantes universitarios y de educación terciaria (procurando integrar la mayor cantidad de disciplinas). Docentes de todos los niveles. Aspirantes, socios, trabajadores y técnicos asociados a cooperativas y/o experiencias asociativas.
Período del Curso:
Inicio: martes 9 de abril del 2013.
Finalización: 10 de setiembre del 2013.
Tipo de cursado:
Presencial. Con 18 jornadas de aula, con análisis de textos, elaboración de informes. Además de trabajos de campo; y, proyectos (de Investigación y Actividades de Extensión en el Medio)
Frecuencia y lugar:
Día y Horario: martes de 18:00 a 21:00 horas.
Fecha de inicio: martes 9 de abril
Lugar de dictado del curso: UdelaR, Regional Norte, Salto, Salón 4
Fecha y lugar de inscripción:
Inscripciones abiertas del 18 de marzo al 9 de abril del 2013, en calle Uruguay 1375, salón de Extensión los martes, miércoles y viernes de 9:00 a 11:00 horas., o por el link: https://docs.google.com/forms/d/1-0V2IHd5cRS_3h5Z7EnHbPrJssOCknvhKAMHcLO...
Consultas a:
E-mail del curso: cursocooprn@gmail.com; unidadextensionrn@gmail.com
Teléfonos: 4732 0108- 4733 6653 interno 104
Equipo Docente
Por la Unidad de Estudios Cooperativos (SCEAM) - Montevideo: Prof. Adj. Gerardo Sarachu (coordinación), Felipe Stevenazzi, Diego Barrios, Juan Caggiani, Brisa de Giacomi, Milton Torrelli, Carolina Calupré.
Por la Unidad de Extensión de la Regional Norte - Salto: Maximiliano Piedracueva, Leticia Nuñez.
Por el Centro de Formación Popular de Bella Unión (SCEAM): Gonzalo Bandera, Paula Alzola, María Ingold, Maria Echeverriborda, Gimena Echeverriborda, Nancy Espasandin, Alvaro Moraes.
Se invitará a las distintas instancias a organizaciones locales representativas del cooperativismo, la economía solidaria y representantes de procesos colectivos diversos.
Requerimientos del cursado: 75% de asistencia a las instancias presenciales. Entrega de Análisis de Textos
Entrega de los Informes del proyecto de investigación o Actividades de Extensión en el Medio.
Carga Horaria:
Suma un total de 90 horas, distribuidas en 18 encuentros presenciales de tres horas (54 horas) más 36 horas de lectura. Además de las visitas, el trabajo de campo, la redacción de informes y el trabajo final.
Acreditación del Curso-Taller en los Servicios Universitarios
La experiencia del Curso Taller desarrollado en Montevideo durante ocho ediciones, motivó la acreditación en; Agronomía, Ciencias (Geografía), Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y de Administración, Psicología, Ingeniería, Comunicación y Veterinaria.
En Salto, en la Regional Norte, se logró la acreditación del mismo en Ciencias Sociales.
Cada uno de los procesos de acreditación fue impulsado por los propios estudiantes en cada Servicio, estando abierta por tanto la posibilidad de nuevas acreditaciones.
FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES
La presente propuesta de formación, surge a partir de un acuerdo realizado entre la Regional Norte de Salto, y la Unidad de Estudios Cooperativos (UEC) del Servicio Central de Extensión (SCEAM), a los efectos de dar respuesta a una demanda del sector asociativo regional.
La misma, es fruto de un proceso de discusión y reelaboración de las propuestas de formación desarrolladas hasta el momento por la UEC, a raíz de las demandas y realidad departamental, en acuerdo con la Unidad de Extensión de la Regional Norte y la Mesa Intercooperativa de Salto.
La apuesta es, la búsqueda permanente de redimensionar y transformar la propuesta educativa, a partir de una lectura inquieta y crítica sobre la propia práctica pedagógica desde el equipo docente, procurando involucrar de manera directa a los estudiantes, en el propio proceso de evaluación.
La propuesta de Curso Taller, está fundamentada sobre la base de la experiencia compartida a lo largo de diversas ediciones que fueron instrumentadas en Montevideo.
La primera edición del Curso Taller se desarrolló en el año 2003, contando con una buena integración interdisciplinaria de estudiantes, alguno de los cuales orientaron sus tesis de grado hacia la temática.
La segunda en 2006, se reiteró la diversidad disciplinar de los estudiantes, esta integración se vio reflejada en los trabajos surgidos de la investigación exploratoria desarrollada en el marco del Curso-Taller.
La tercera en 2007, se integra al proceso formativo, el Curso de Cooperativismo con énfasis agropecuario, desarrollado por las Facultades de Agronomía y Veterinaria.
La cuarta edición en 2008, contó con una de las integraciones disciplinarias más variadas.
La propuesta de 2009 se pensó para estudiantes de todas las áreas y disciplinas de la UdelaR y trabajadores asociados, e incluyó parcialmente un trabajo de profundización en las temáticas de: 1) Precarización y formas de acción colectiva, 2) Procesos de innovación en los emprendimientos asociativos; y 3) Sociedad, Estado y Mercado: una perspectiva desde la Economía social y solidaria.
La versión 2010, se anualizó permitiendo la acreditación total o parcial (según la elección de los participantes) de un Trayecto Fundamental dictado durante el primer semestre, y de un Ciclo de profundización en el segundo semestre, donde operaron los mencionados tres talleres de la edición 2009.
La versión 2011, también de carácter anual, se caracterizó por la introducción de conceptos generales y específicos sobre la realidad y entorno en el sector sobre la base de un tronco común, desarrollándose en esta oportunidad tres talleres temáticos consecutivos, Precarización y Formas de Acción Colectiva, Mercado e Innovación, y Educación y procesos colectivos.
En el 2012, se implementó y se realizó el Curso Taller en la Regional Norte de la UdelaR en Salto. Se contó con la participación de estudiantes, pertenecientes a diversas carreras universitarias, docentes, educadores, y cooperativistas.
Desde instancias generales y con una modalidad altamente participativa el Curso abarcó los asuntos propios del tema, como caracterización del cooperativismo en el Uruguay; evolución de los procesos socio-históricos del sector cooperativista y asociativista; aspectos jurídicos, economía social y solidaria, entre otros.
Con abordajes metodológicos a través de salidas de campo, trabajo en equipos interdisciplinarios y realización de informes de investigación y/o extensión, culminó con trabajos realizados por los participantes.
Se obtuvieron resultados interesantes, con aportes sustantivos, desde el punto de vista del conocimiento general del tema, como de reflexiones pertinentes sobre la realidad y actualidad del sector asociativo.
La edición 2013 del Curso Taller, y a partir de la experiencia 2012, ha sido reformulada en su estructura general, de manera de adecuar el proceso de enseñanza aprendizaje a las evaluaciones colectivas realizadas a partir de la primera experiencia, como a profundizar en espacios de acumulación y reflexión crítica sobre los abordajes centrales que abarca el Curso Taller.
Estarán presentes los principales contenidos generales relacionados a los procesos socio históricos, la realidad del sector cooperativo y asociativo, la conceptualización de conceptos clave como economía social y solidaria, los aspectos jurídicos generales, entre otros. Además, se otorgará importancia a concretar encuentros sobre temas de interés, a través de las “mesas de debate”, este espacio será articulado en consulta con los participantes del Curso a partir del interés general sobre un abordaje determinado.
Como novedad en esta nueva edición, se incorporan los “Talleres Temáticos”. Estos espacios tienen el objetivo de abordar temáticas concretas, que permitan profundizar, desde el punto de vista conceptual y práctico, a partir del ejercicio de reflexión colectiva entre equipo docente y participantes del Curso. En 2013 se presentan tres talleres temáticos: Asociativismo Rural (Sociedades de Fomento, Asociaciones, Cooperativas); Abordajes colectivos en materia de vivienda, y Cuestión Agraria, Trabajo y Organizaciones Sociales, del Centro de Formación Popular de Bella Unión.
Los participantes optarán por alguna de estas ofertas temáticas, y a partir de allí, realizarán el trayecto principal del Curso, que consiste en la elaboración de proyectos de investigación y/o actividades de extensión, a partir de los abordajes centrales del taller, desde una perspectiva interdisciplinaria y de construcción colectiva con el resto de los participantes.
En este año, también buscamos desafiar los propios temas tradicionales del Curso Taller, incorporando miradas acerca de otro tipo de espacios, económicos, sociales y culturales, de manera de ampliar el abordaje de lo “colectivo”.
Para cumplir los objetivos que motivan esta presente edición, se apuesta a un compromiso fundamental de los estudiantes durante todo el proceso. La búsqueda, es motivar una participación mas democrática y asociativa, de manera de promover una lógica mas coherente entre la forma y el contenido, la idea de abordar lo “colectivo”, requiere un aprendizaje compartido y del compromiso y responsabilidad de todas/os quienes participan del Curso Taller (estudiantes, cooperativistas, educadores, docentes).

Adjunto | Tamaño |
---|---|
Programa 2do Curso Taller de Cooperativismo y Asociativismo.pdf | 375.73 KB |