Docentes participaron de Talleres vinculados a la Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano
El Grupo Interdisciplinario Hábitat, Vivienda y Territorio (GIHAVyT), es un equipo de investigación que viene trabajando desde la Universidad de la República sede Salto, en la temática de la vivienda, el hábitat y el territorio. Dicho grupo está compuesto por investigadores de la Facultad de Derecho: Dr. Jorge Rodríguez Russo, Dr. Gabriel Duarte y Dr. Arturo Iglesias, del Departamento de Ciencias Sociales: Mg. Natalia Bisio, Lic. Rosmari Negrin y Lic. Natalie Robaina y del Departamento Regional Norte de Arquitectura: Arq. Juan Ferrer y Arq. Rogelio Texeira.
Los días 10 y 17 de agosto, algunos integrantes del grupo participaron en Paysandú y Tacuarembó respectivamente, de los primeros talleres regionales en el marco de la de la construcción de la Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano (ENASU).
Organizados por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), estos encuentros contaron con la participación de autoridades y referentes técnicos del Mvotma y las intendencias de Paysandú, Salto, Soriano, Río Negro, Flores, Tacuarembó, Artigas, Rivera, Cerro Largo y Durazno, de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), de la Dirección Nacional de Catastro, de Mevir, Fucvam, Fecovisi, de la Asociación de Agrimensores y otras instituciones privadas, públicas y organizaciones sociales.
Luego de la presentación de los desafíos de la temática por parte de los representantes del MVOTMA y de diferentes experiencias por parte de algunas Intendencias y MEVIR, los docentes representantes del GIHAVyT en los eventos, Arq. Rogelio Texeira, Arq. Juan Ferrer y Lic. Rosmari Negrin, plantearon algunas cuestiones producto del trabajo de investigación que vienen realizando.
Es así que se presentó una síntesis de un estudio cualitativo realizado con el objetivo de obtener la visión de los actores institucionales a nivel local, sobre el acceso a la vivienda y su relación con los asentamientos irregulares en los Departamentos de Artigas, Salto y Paysandú, la que se incluye en una publicación que será presentada próximamente. De este trabajo surgen algunas reflexiones entre las que se destaca la ausencia de un abordaje integral de la problemática, el desconocimiento de las acciones entre los distintos actores e instituciones involucradas, la dificultad para el trabajo intra e interinstitucional, el abordaje del problema excesivamente reducido a la construcción de vivienda sin considerar la conformación de ciudad, la actuación con posterioridad a la ocupación de predios, la ausencia de políticas preventivas y la falta de acciones de resignificación de los espacios públicos liberados luego de los realojos.
En la segunda parte de la presentación se planteó la necesidad de pensar la Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano, integrando aquellos aspectos que hacen a los procesos ambientales, desencadenados a partir de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, a los efectos de construir una nueva racionalidad para abordar la problemática en discusión. En tal sentido, se plantea que la ENASU implica la construcción de una hoja de ruta/agenda que tiene que ver con la construcción colectiva de una sociedad integrada, democrática, resiliente y sustentable.
Finalmente, se expusieron algunos conceptos centrados en el derecho a la ciudad, tomando uno de los ejes centrales del Informe Nacional de Uruguay presentado en la Conferencia Hábitat III desarrollado en Quito, en el mes de octubre de 2016. Si bien existen coincidencias en el enfoque, en la presentación se planteó la necesidad de profundizar los procesos de participación ciudadana y el abordaje de la construcción del hábitat desde los contextos locales, para avanzar hacia los objetivos planteados en las políticas públicas para la respuesta habitacional.
Las exposiciones, sirvieron además para dejar planteadas algunas preguntas para promover una reflexión crítica y enriquecer el intercambio entre los diferentes actores involucrados. Las mismas, procuran focalizar la discusión en definir qué tipo de hábitat, qué tipo de comunidad y sociedad queremos construir, que no permita precisar la estrategia y generar un punto de inflexión en lo que refiere al acceso al suelo urbano para superar la lógica de trabajar sobre las consecuencias de los procesos de ocupación inadecuada de los territorios,
En ambos encuentros, luego de las presentaciones se realizaron talleres de trabajo con los equipos de las instituciones participantes, que abordaron ejes temáticos específicos vinculados a la adquisición y gestión del suelo urbano con fines habitacionales, buscando su optimización y sustentabilidad ambiental, económica y social. Los talleres finalizaron con una puesta en común de desafíos, oportunidades y soluciones concretas en torno a estos temas. Los distintos equipos coincidieron en que se requiere avanzar en la coordinación de las políticas urbano – habitacionales a nivel departamental y nacional, en particular en detección de suelo con dicho destino.