Universidad de la República del Uruguay
Centro Universitario Región Litoral Norte
Sede Salto
  • Mapa del sitio / Usuario Web / Plataforma EVA / Reserva de Salones / Correo
  • Dos días de cine al aire libre en el patio de la sede Salto Udelar

    Los próximos días jueves 4 y viernes 5 de noviembre a las 19:30 horas, realizaremos dos proyecciones de cine al aire libre en el patio de la sede Salto del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República.
    Con una pantalla inflable, se proyectará en estreno para Salto: “Semillas: mujeres negras al poder” el jueves 4 en el marco del Festival “Tenemos que ver” y el viernes 5 de noviembre se proyecta el largometraje uruguayo “La intención del colibrí” con la presencia de su Director Sergio De León, ambas con entrada libre. Se recomienda llevar silla plegable.
    Sede Salto del Cenur Litoral Norte y Mesa Audiovisual Salto.

    SEMILLAS: MUJERES NEGRAS AL PODER

    Documental, 105 min
    Dir.: Ethel Oliviera, Julia Mariano
    Año: 2020
    País: Brasil
    Sinopsis: En respuesta a la ejecución de Marielle Franco, las elecciones de 2018 se convirtieron en la mayor agitación política liderada por mujeres negras que Brasil haya visto, con candidaturas en todos los estados. El documental sigue a seis mujeres negras en sus campañas, mostrando que es posible transformar el duelo en lucha.
    Festival Tenemos que ver.
    ÉTHEL OLIVEIRA. Documentalista, cineasta y montajista. Estudió Ciencias Sociales en la UFF donde desarrolló numerosas investigaciones con el Laboratorio de Cine Etnográfico con pueblos guaraníes de Río y Mato Grosso do Sul. Durante 10 años vivió en Olinda donde fue atravesada por todo el universo de la cultura popular de Pernambuco y junto a algunos grupos desarrolló proyectos en torno a la comunicación popular y los derechos humanos. Sus últimos trabajos son Terceira Diaspora y Vinte de Novembro (2011), Arremate (2017) y la Mostra Baobá de Cinemas Africanos do Recife (2018).
    JÚLIA MARIANO. Trabaja como directora, productora y guionista. Graduada en dirección en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) en Cuba (2005), entre 2008 y 2009 fue alumna invitada en Baden-Württemberg Filmakademie, Stuttgart, Alemania, donde dirigió el documental Gegen den Strom (Contracorriente). Trabajó como investigadora y guionista en varios programas de televisión, como Vai Pra Onde? (MSW), Viver para Contar (Discovery Channel), Revista do Cinema Brasileiro (TV Brasil) y Urban Connections (MSW). En 2012 produjo y guionó el largometraje A Batalha do Passinho, (Mejor documental en Muestra Nuevos Rumbos en el Festival de Río, 2013). En 2014 dirigió Ameaçados – Premio del Público en el Festival Curta.

    LA INTENCIÓN DEL COLIBRÍ

    Director: Sergio De León
    Largometraje documental (Uruguay, 72’)
    ¿Cuánto tiempo se puede esconder algo?
    Sinopsis: Juan intenta rescatar a Ulises del olvido mostrando sus últimas pinturas: “Imágenes de lo (mi) escondido”, una obra que ha permanecido dividida y oculta bajo llave y bajo tabú durante 20 años. Ésta es una historia de amor entre un hombre vivo y un hombre muerto, dos personas libres que en los años 90 me enseñaron sobre la mirada que descubre y la mirada que condena.

    Ficha técnica:
    Uruguay, 2019, 72 min.
    Realizador: Sergio De León
    Directora de fotografía: Analía Pollio
    Producción: Sergio De León / Cecilia Matto
    Diseño de Sonido: Daniel Yafalián
    Montaje: Lucía Casal. Montaje adicional: Magdalena Schinca
    Música: Sylvia Meyer
    Intérpretes: Ulises Beisso, Juan Arrospide, Rosario Beisso, Sergio De León, Francisco Beisso

    Sergio De León
    “La intención del colibrí” es la ópera prima como director de Sergio De León. Egresado de la Escuela de Cine de Uruguay en (1998), en los últimos veinte años ha trabajado como asistente de dirección en películas como “El empleado y el patrón” de Manolo Nieto (2019), “Las vacaciones de Hilda” de Agustín Banchero (2018), “El motoarrebatador” de Agustín Toscano (2017), “Las toninas van al este” de Verónica Perrotta y Gonzalo Delgado (2014), “Los enemigos del dolor” de Arauco Hernández (2013), “Mr. Kaplan” y “Mal día para pescar” de Álvaro Brechner (2012 y 2008), “14 Days in the Paradise” de Bill Marks (2006), “En la puta vida” de Beatriz Flores Silva (2000), entre otras. También se ha desempeñado como jefe de producción y productor ejecutivo en filmes como “El baño de papa” de Enrique Fernández y César Charlone (2005) o “Artigas la Redota” de César Charlone (2010). Desde el año 2000 también se ha desarrollado como docente de asistencia de dirección en la Escuela de Cine de Uruguay, Universidad Católica, Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba) y en la Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales de la Universidad de la República, donde trabaja en la actualidad.